En la pequeña localidad de Cuevas del Campo ubicada en la provincia de Granada se realiza cada año una pintoresca, pero no menos profunda actividad religiosa denominada "Semana Santa Viviente".
En los días de Pascua, los dos mil trescientos habitantes de este hermoso pueblo agrícola ubicado en el Altiplano granadino, se transforman en ciudadanos de la Jerusalén del año treinta y tres y representan con cuidado y profundo fervor religioso el Vía Crucis cristiano, dirigidos magistralmente por su director Antonio Víctor Martínez Cruz.
CRUCIFIXIÓN "CUEVEÑA"
ENTRADA TRIUNFAL A JERUSALÉN
CAMINO DEL CALVARIO
JESÚS CRUCIFICADO
HACIA LA FLAGELACIÓN
JUICIO DE PILATO EN EL PRETORIO
La belleza natural que rodea a Cuevas del Campo es el escenario preciso para este montaje escénico que revive paso a paso la Pasión de Cristo, transformándola, nada más y nada menos, en una muestra indisoluble de la relación que los españoles tienen con su fe.
Más de seiscientos actores personificados de época, caminan por las calles de la localidad dando cuenta de la vida en antigua ciudad santa. Los oficios perdidos y las comidas típicas se realizan en los cada uno de los rincones del pueblo.
La celebración se inicia el Domingo de Ramos con la entrada de Jesús al pueblo ambientado. Tanto el Mercado Judío como el “ejército romano del emperador Tiberio” son parte de este montaje.
Posteriormente, durante las tardes de los días Jueves y Viernes Santos, la ciudad entra en una mística contemplación. La congoja y el llanto se apodera de todos los habitantes, sumidos y asumidos como protagonistas de este particular momento. Cada uno, en la piel de contemporáneos de Cristo, hacen su papel de acuerdo a un guión conocido pero no por ello menos emotivo.
Basado en el Evangelio de San Mateo, esta representación no da lugar a interpretaciones. El Juicio a Cristo por parte de Poncio Pilato se desarrolla en la terraza del templo parroquial o Pretorio. Le seguirán la condena y la flagelación vividos con respetuosa realidad.
La subida al Gólgota o Vía dolorosa se realiza en la Caña de San Isidro, una de las calles más importantes del pueblo. En este lugar, los cueveños se agolpan para presenciar el sufrimiento de Cristo y recogerlo durante sus tres caídas. El bellísimo sitio denominado Cuevas de Parejo en Cantarranas es el lugar donde se realiza la Crucifixión, el entierro y la Resurrección.
La Semana Santa viviente de Cuevas de Campo, muestra teatral de las profundas convicciones religiosas de España, ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico nacional de Andalucía, además de recibir varios premios teatrales nacionales e internacionales por su magnífica puesta en escena y su cuidada ambientación.
Juan Luis Pérez
ANOTACIONESVIAJERAS
LA VERÓNICA, SEGUNDA CAÍDA
DIMAS, EL BUEN LADRÓN
DESMAYO DE LA MADRE DE JESÚS EN EL CALVARIO
PRECIOSA ESCENA DE "LA PIEDAD"