Quantcast
Channel: SEMANA SANTA VIVIENTE CUEVAS DEL CAMPO
Viewing all 31 articles
Browse latest View live

SEMANA SANTA VIVIENTE EN CUEVAS DEL CAMPO

$
0
0
En la pequeña localidad de Cuevas del Campo ubicada en la provincia de Granada se realiza cada año una pintoresca, pero no menos profunda actividad religiosa denominada "Semana Santa Viviente".
En los días de Pascua, los dos mil trescientos habitantes de este hermoso pueblo agrícola ubicado en el Altiplano granadino, se transforman en ciudadanos de la Jerusalén del año treinta y tres y representan con cuidado y profundo fervor religioso el Vía Crucis cristiano, dirigidos magistralmente por su director Antonio Víctor Martínez Cruz.

CRUCIFIXIÓN "CUEVEÑA"

ENTRADA TRIUNFAL A JERUSALÉN

CAMINO DEL CALVARIO

JESÚS CRUCIFICADO

HACIA LA FLAGELACIÓN

JUICIO DE PILATO EN EL PRETORIO

La belleza natural que rodea a Cuevas del Campo es el escenario preciso para este montaje escénico que revive paso a paso la Pasión de Cristo, transformándola, nada más y nada menos, en una muestra indisoluble de la relación que los españoles tienen con su fe.
Más de seiscientos actores personificados de época, caminan por las calles de la localidad dando cuenta de la vida en antigua ciudad santa. Los oficios perdidos y las comidas típicas se realizan en los cada uno de los rincones del pueblo.
La celebración se inicia el Domingo de Ramos con la entrada de Jesús al pueblo ambientado. Tanto el Mercado Judío como el “ejército romano del emperador Tiberio” son parte de este montaje.
Posteriormente, durante las tardes de los días Jueves y Viernes Santos, la ciudad entra en una mística contemplación. La congoja y el llanto se apodera de todos los habitantes, sumidos y asumidos como protagonistas de este particular momento. Cada uno, en la piel de contemporáneos de Cristo, hacen su papel de acuerdo a un guión conocido pero no por ello menos emotivo.
Basado en el Evangelio de San Mateo, esta representación no da lugar a interpretaciones. El Juicio a Cristo por parte de Poncio Pilato se desarrolla en la terraza del templo parroquial o Pretorio. Le seguirán la condena y la flagelación vividos con respetuosa realidad.
La subida al Gólgota o Vía dolorosa se realiza en la Caña de San Isidro, una de las calles más importantes del pueblo. En este lugar, los cueveños se agolpan para presenciar el sufrimiento de Cristo y recogerlo durante sus tres caídas. El bellísimo sitio denominado Cuevas de Parejo en Cantarranas es el lugar donde se realiza la Crucifixión, el entierro y la Resurrección.
La Semana Santa viviente de Cuevas de Campo, muestra teatral de las profundas convicciones religiosas de España, ha sido reconocida como Fiesta de Interés Turístico nacional de Andalucía, además de recibir varios premios teatrales nacionales e internacionales por su magnífica puesta en escena y su cuidada ambientación.
Juan Luis Pérez
ANOTACIONESVIAJERAS

LA VERÓNICA, SEGUNDA CAÍDA

DIMAS, EL BUEN LADRÓN

DESMAYO DE LA MADRE DE JESÚS EN EL CALVARIO

PRECIOSA ESCENA DE "LA PIEDAD"

MERCADO JUDÍO Y RECUPERACIÓN DE LOS OFICIOS

$
0
0
El Mercado judío tiene el fin primordial de ambientar nuestro pueblo en la Jerusalén de hace más de dos mil años con los “Oficios Recuperados”. Se sitúa en el recorrido del Drama de Pasión, junto al Pretorio.


MERCADO JUDÍO:
(Viernes Santo 6 abril, de 10 h. a 20h.)

LA TRILLA

EL ESPARTERO

MERCADO PUESTO UTENSILIOS DE ESPARTO

PASTORES

VENDEDOR AMBULANTE

HOMBRE Y NIÑO HEBREOS

Después de hacer un estudio profundo,  de mercado medievales  de toda España, decidimos situarlo en su época romana -la del emperador Tiberio- procurando que los puestos situados en él fuesen lo más parecidos a los de aquella época, vendiéndose especialmente productos como: cerámica, jabones de época, plantas medicinales, comestibles, miel, manualidades, frutas y verduras, embutidos y aquellos productos naturales de nuestra localidad o poblaciones de nuestro entorno -Altiplano de Granada- que pueden interesar más a nuestros visitantes, consiguiendo la promoción y venta de los productos de nuestra tierra.
Los puestos se ciñen, siempre, a la normativa preestablecida y las personas que se sitúan dentro de ellos -los vendedores- deben ir vestidos de época con el fin de ambientar al máximo el entorno de nuestra Semana Santa Viviente, dándole una realidad más pronunciada e interesante.
El Mercado Judío se abre, cada año, a las diez de la mañana del Viernes Santo y termina aproximadamente una vez finalizado el Drama de Pasión, sobre las ocho o las nueve de la tarde. Suelen pasar por él más de diez mil personas cada año, casi todas las asistentes, como espectadores de nuestro Drama de Pasión- siendo las horas de mediodía y posteriores a la representación, las de más asistencia de público.
Todas estas características nos hacen ser el único “Mercado Judío” de España por la cantidad de público asistente.

AMBIENTACIÓN EN LA JERUSALÉN CUEVEÑA

RECOGIDA DEL ESPARTO

RECUPERACIÓN DE OFICIOS

HEBREAS DE MERCADO

GUARDIA PRETORIANA EN EL MERCADO

VISTA DEL MERCADO Y UNA DE SUS FUENTES

DEL MERCADO A CASA

PARTIDORAS DE ACEITUNAS

PUESTO DE PLANTAS MEDICINALES

HEBREA HACIENDO GURULLOS

Fotografías: Víctor A. Martinez de la Torre
Texto: Antonio V. Martínez

ENTRADA TRIUNFAL A LA JERUSALÉN "CUEVEÑA"

$
0
0
“Hoy la escenificación se inicia -en Cuevas del Campo- con Jesús montado en una burriquilla, seguido de María -su Madre- de las Santas Mujeres, los discípulos, amigos de Jesús y la participación de un pueblo que desconoce la llegada del Nazareno y cuando le ve pasar salen a su encuentro portando ramas de olivo y palmas, a la vez que pregonan gozosos la llegada del Mesías".


DOMINGO DE RAMOS

JESÚS MONTADO EN LA BORRIQUILLA

BENDITO EL QUE VIENE EN NOMBRE DEL SEÑOR


Todos los participantes van vestidos con las indumentarias de los personajes que representan, los senadores, los soldados, el pueblo. Para darle un mayor realismo se escenifican actividades cotidianas, de otros tiempos, como el ir a por agua a la fuente, barrer, llevar leña, trillar, cuidar el ganado o el grupo de jóvenes lavanderas que recogen apresuradamente la ropa tendida al sol para incorporarse al gentío que acompaña a Jesús, creando así un ambiente natural de la Jerusalén de hace más de dos mil años, con un recorrido de más de kilómetro y medio, que servirá, también el Jueves y el Viernes Santo como Vía Dolorosa.
Por delante desfilan un grupo de soldados romanos, o el Sumo Sacerdote Caifás junto a sus sacerdotes, a Pilato con sus senadores y su escolta, mientras en otro rincón del pueblo un grupo de senadores y pro-hombres se reúnen” como lo hacían en la época del emperador Tiberio. (Pepe Utrera. Ideal de Granada).

CIENTOS DE CUEVEÑOS VESTIDOS DE HEBREOS...

...RECIBEN AL NAZARENO...

ENTRA PALMAS Y OLIVOS


Fotografías: Víctor A. Martínez de la Torre

ACTORES, ACTRICES Y FIGURANTES

$
0
0


Y aquí está el primero de los “milagros” nietos, padres, abuelos, bisabuelos y ¡familias enteras! ¿Quién nos iba a decir hace sólo unos años que veríamos vestidos a Néstor Arredondo y a Esteban García de Centuriones; o de legionarios romanos a Manolo “el Tejero”, a Eduardo Ruiz “el Carterillo”, Rubén García, Antonio Gutiérrez, Oscar Corral, Juan Martos, Agustín de la Torre, Rafael García, Ramón Martínez, Pedro Pérez, Francisco Lorente, Juan Pérez, Juan Antonio Sánchez, Marcos Guijarro, Antonio Rojo y Ramón Mancebo.


NATALIA, FIGURANTE

ADORA, FIGURANTE

Mª JOSÉ, MARÍA MAGDALENA

Mª DOLORES, VIRGEN MARÍA

ANTONIO, DIRECTOR DEL DRAMA

EDUARDO, SOLDADO ROMANO

HILARIO, CIRINEO

O de Sumos Sacerdotes a Eugenio Martínez, Manolo “el Serrano”, Serafín Pérez y Julián Domene.
O también de Senadores a Fausto Guevara, Mateo Jiménez, José Ramón Heredia y a José Martínez, “el Chapista”.
O de criados de Pilato a Antonio Arredondo, Rosnara y Esther; o a los niños -entre otros- María Peláez, Eduardo Ruiz, Carolina y Néstor Arredondo y Carlos García; a las mujeres Tere López (1ª Caída), Mª Carmen Ruiz (Verónica) y a Esmeralda (3ª Caída).
O de Santas Mujeres y Amigos de Jesús a Rosa Sánchez, Carmen Cruz, Mª Carmen Jiménez, Mª Carmen Pérez, Lourdes Pérez, Mª Dolores Tortosa, Dolores Ruiz, Pompeyo Guirado, Marcos García, Antonio de la Torre y  Francisco Oliva.
O a Francisco Alcaría de Pilato; a Juan Guijarro de Caifás; a José Mª de la Torre de José de Arimatea; a Carlos García de Jesús de Nazaret; a Mª Dolores García de Virgen María; a Mª José Rausell de María Magdalena; a Rosa Rull de María de Cleofás; a Hilario Martínez de Cirineo; a José García de Jesús unas veces y otras de Nicodemo; a Jesús Carmona y Ángel Jiménez de Ladrones crucificados.
O en la composición musical y efectos especiales a Víctor A. Martínez; en Vestuario y figurante a Mª Angustias Carrión y Elena Castellar; en Atrezzo a Ascensión Heras; de coordinadora del Mercado Judío a Raquel Fuentes; de figurante unas veces o de senador otras a Antonio “el Pocho”; en el Equipo de sonido a Antonio Montellano, David de la Torre, Rubén Gutiérrez y Antonio Mesas; a Mª Angustias Carrión y Elena Castellar; a Antonio Moreno de fotógrafo; a José Manuel Peláez de Seguridad y Control. O a esos centenares y centenares de Figurantes que han hecho, una vez más, que una utopía se haga de nuevo realidad.
La verdad, es que ya era hora de que las primicias de nuestra Semana Santa Viviente ya no las contamos nosotros sino aquéllos que nos visitan. Ahora son, también, los medios de comunicación de todo el Estado. Ya no los llamamos nosotros; ahora son ellos los que se interesan por todo lo nuestro; y esto ha sido otro de los “milagros” Y para que veáis que no nos inventaos las cosas, sirvan como botón de muestra estos interesantes comentarios:
“La Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo –sin duda alguna- es el reclamo turístico más importante que tiene el Altiplano de Granada”. (Onda Cero Baza).
“La Entrada Triunfal a Jerusalén convierte a Cuevas del Campo en una aldea de hace dos mil años” (Ideal de Granada).
“La Segunda Caída es una de las estampas más emotivas de la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo. Esta impresionante escena –como pueden ver- provoca las lágrimas de miles de personas que contemplan la Pasión: de católicos y ateos, visitantes y turistas” (Canal Sur TV).
“Una auténtica película viviente en movimiento” (La Razón).
“La colaboración de casi todos los vecinos consigue que la Semana Santa Viviente se convierta, por el realismo y el sentimiento, en una cita obligada para toda la provincia”. (Ideal Granada)
“El Descendimiento y el Entierro del Cristo consigue entusiasmar a miles de espectadores con una amplia variedad de sentimientos. Consigue que incluso los no creyentes derramen alguna lágrima en la escena de María con su Hijo muerto entre los brazos y con las Santas Mujeres”. (Ideal Granada)
“Un espectáculo precioso entre lo religioso y lo teatral, pleno de sentimientos humanos, donde destaca su espléndida escenografía, un vestuario muy real al de la época del emperador Tiberio, una banda sonora impresionante y unos escenarios naturales de inigualable belleza, que nadie debe de perderse” (TVE)
“Cuevas del Campo celebra su tradicional Semana Santa Viviente, la única de toda la provincia”. (La Opinión de Granada).
“…la cuidada organización del Drama de Pasión, Muerte y Resurrección de Cuevas del Campo, hace que ningún detalle escape, incluso ha habido gente que llora o grita durante las escenas más duras de la Pasión. Las más recomendadas, sin duda, son la subida al Gólgota, que tiene como escenario la Cañada de San Isidro, y la Crucifixión, en un bello escenario natural como la Cueva de Parejo. Una escena tan real que no deja a nadie indiferente”. (Lidia Muñoz. La Opinión de Granada.)

PEPE, SENADOR ROMANO

Mª ANGUSTIAS, FIGURANTE

ESTHER, FIGURANTE

ANTONIO MIGUEL, JESÚS DE NAZARET

MANUEL, FIGURANTE

PACO, PONCIO PILATO

Fotografías: Víctor A. Martínez de la Torre
Textos: Antonio V. Martínez Cruz

LA SEMANA SANTA VIVIENTE DE CUEVAS DEL CAMPO GANCHO TURÍSTICO PARA EL ALTIPLANO DE GRANADA

$
0
0
Es una representación teatral única y diferente no sólo en toda España sino también en la Unión Europea, por su escenografía y realismo -se realiza siempre en escenarios naturales de más de un kilómetro y medio de recorrido, de increíble belleza con una ambientación espectacular que nos acerca misteriosamente  al pasado de hace más de dos mil años, al Imperio de Tiberio...
Ha sido declarada "Fiesta de interés Turístico Nacional de Andalucía" y "Patrimonio Inmaterial de Andalucía", entre otros premios. También en sus trece años de representaciones -veintisiete- han sido visitadas por más de docientos mil espectadores.


JUICIO DE PILATO

PRIMERA CAÍDA

VENDEDOR DE ESPÁRRAGOS CUEVEÑOS

ENTRADA TRIUNFAL A JERUSALÉN
… con la recuperación de más de veinticinco oficios que parecían ya perdidos, de nuestros antepasados, con el “Mercado Judío, la “Entrada Triunfal a la Jerusalén cueveña” y como corona de todas estas actividades la representación teatral de nuestro DRAMA DE PASIÓN, MUERTE Y RESURRECIÓN DE JESÚS DE NAZARET, habiendo sido reconocidas todas estas actividades como “Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía y declarada como “Patrimonio Inmaterial de Andalucía 2010”, y de otros cuatro premios más, tres de ellos internacionales-.
Nuestro Drama de Pasión “…es otra historia diferente, los escenarios naturales avivan el realismo que plasma la representación teatral, que bajo la dirección de Antonio V. Martínez Cruz año tras año y desde 2001 va superando las expectativas y convirtiéndose en un atractivo recurso para toda la comarca del Altiplano de Granada”, comentaba no hace mucho tiempo la periodista Pilar Sola en la revista andaluza El Comarcal.
“Es una representación conmovedora -continúa escribiendo la misma periodista- que desde luego congrega no sólo a creyentes. Miles de personas se desplazan cada año hasta el municipio cueveño, de forma multitudinaria. Durante toda la jornada del Viernes Santo se celebra un Mercado Judío que genera el ambiente propicio para lo que será el desarrollo del Drama…”  y sirve para promocionar los productos elaborado en el Altiplano de Granada.

AMBIENTACIÓN

MERCADO JUDÍO

CRUCIFIXIÓN

JOSÉ DE ARIMATEA RECOGE EL CUERPO DE JESÚS

ENTIERRO DEL NAZARENO

LA RESURRECCIÓN

Mª CARMEN RUIZ ROMERO: LA VERÓNICA

$
0
0
Es natural de Cuevas del Campo, casada con Néstor Arredondo (Centurión romano) y con dos hijos: Carolina y Néstor; los cuatro miembros de la familia están implicados plenamente en la Semana Santa Viviente, tanto, que ella y su marido forman parte del equipo de organización desde su origen. Son panaderos.


LA VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS

TODOS LOS SENTIMIENTOS, PENA...

DOLOR...

SERENIDAD
En este instante ella no existe, puesto que lleva y alza a su personaje hasta la cima del éxtasis de esta autopía hecha realidad. Un auténtico y maravilloso lujo para los sentidos y para el alma.
Cantidad de periódico, radios y televisiones regionales y nacionales lo confirman asombrados:
“Otra de las estampas más emotivas de la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo es la Segunda Caída, cuando La Verónica logra eludir a los soldados romanos que la sujetan fuertemente y se acerca al Nazareno para secarle el sudor y la sangre”ABC.
“Esta impresionante escena, realzada con el Ave Verum Corpus de Mozart, provoca las lágrimas de miles de personas que la contemplan: de católicos y ateos, visitantes y turistas y hasta de los propios figurantes que recrean al pueblo judío” (Magdalena Trillo. PARA VIVIR ANDALUCÍA. Sevilla).
“La Segunda Caída es una de las estampas más emotivas de la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo. Esta impresionante escena -como pueden ver en las fotografías- provocan las lágrimas de miles de personas que contemplan la escena: de católicos y ateos, visitantes y turistas” (Canal Sur).
EL PERSONAJE HISTÓRICO:
La tradición nos habla de La Verónica. Quizá ella completa la historia del Cirineo, porque lo cierto es que -aunque, como mujer, no carga físicamente la cruz y no se la obliga a ello- llevó sin duda está cruz con Jesús: la llevó como podía, como en aquel momento era posible hacerlo y como le dictaba su corazón: limpiándole el rostro.
Este detalle, referido por la tradición, parece fácil de explicar: en el lienzo con el que secó su rostro han quedado impresos los rasgos de Cristo. Puesto que estaba cubierto todo de sudor y sangre, muy bien podía dejar señales y perfiles.
Pero el sentido de este hecho puede ser interpretado también de otro modo, si se considera a la luz del sermón escatológico de Cristo. Son muchos los que indudablemente preguntaran: «Señor, ¿cuándo hemos hecho todo esto?» Y Jesús responderá: cuantas veces hicísteis eso a uno de estos mis hermanos menores, a mí me lo hicisteis» (Mt 25,40). El salvador, en afecto, imprime su imagen sobre todo acto de caridad, como sobre el lienzo de la Verónica.

PIEDAD

¡DIOS MÍO, DIOS MÍO!

AMARGURA

¡CUÁNTO SUFRIMIENTO!


RAMÓN CASTELLAR, BARRABÁS

$
0
0
Ramón Castellar nació en Cuevas del Campo, pero su gran fama le viene por sus magnificas representaciones en el "Juicio de Pilato" en el papel de Barrabás; le sale redondo y lo luce con una maestría digna de los grandes actores.


Es una de las personas -sin menospreciar a nadie- que siempre está en el momento preciso y justo en el que se necesita. Es el responsable máximo de todo el atrezzo de nuestra Semana Santa Viviente. Las cruces, las cuerdas para atar al Nazareno en la flagelación o para subir a bajar a los crucificados, la paloma que saldrá de las manos de Jesús después de la “Resurrección” etc… en fin, y más cosas que no hace falta contarlas, porque todo el mundo lo sabe muy bien. Sin duda es una persona “indispensable” en esos días tan importantes para todos nosotros y que todo debe estar a punto.

JUICIO DE PILATO


Desde la primera representación de nuestra Semana Santa, Ramón, siempre ha hecho su papel con toda dignidad, cariño y personalidad. Además puedo asegurar que es la persona más aplaudida de todo el Drama por el grupo de figurantes cuando Pilato les gritas: ¿A quién de los dos queréis que deje libre? Y el pueblo hebreo grita al unísono: ¡¡¡A BARRABAS, A BARRABÁR, A BARRABÁS!!! Y entonces Ramón, sin faltarle tiempo, se le transforma la cara y responde con toda su alma, ¡¡¡LIBREEEEEE!!!
ENTRADA TRIUNFAL A LA JERUSALÉN "CUEVEÑA"

EL PERSONAJE HISTÓRICO

Es el preso que Poncio Pilatos libera, con ocasión de la Pascua, en lugar de Jesús. Los evangelistas lo llaman ladrón, sedicioso y homicida o simplemente “un preso afamado”. Según Marcos, se trata de un judío que, habiendo participado en un motín en el que se cometió un homicidio, fue encarcelado por los romanos. Pilato lo liberó a petición de la turba, instigada por los “Sumos Sacerdotes”.
Algunos sostienen que pertenecía al partido de los zelotas, los patriotas judíos que luchaban contra la dominación extranjera. Cuenta la leyenda que, tras la muerte de Jesús, fue arrestado, destinado a las minas de azufre y reclutado como gladiador. Dicen que se convirtió al cristianismo antes de morir crucificado.


Fotografías:Víctor A. Martínez de la Torre
Texto:Antonio V. Martínez

XIV SEMANA SANTA VIVIENTE CUEVAS DEL CAMPO 2014, UNA SEMANA SANTA DIFERENTE EN TODA LA UNIÓN EUROPEA ¡NO SABES LO QUE TE ESPERA!

$
0
0
ACTIVIDADES TOTALMENTE GRATUITAS 2.014

FIESTA  INTERÉS TURÍSTICO  DE ANDALUCÍA (Decreto 15/2004)
DECLARADA PATRIMONIO INMATERIAL DE ANDALUCÍA 2011
Premios Padul Cofrade (imagen y contenido) 2.006
Premio Internacional “Mundo Teatre” 2.004
Premio Generalitat de Catalunya 2.001

REPRESENTACIONES: 27
ESPECTADORES TOTAL REPRESENTACIONES: MÁS DE 200.000
PARTICIPANTES: ACTORES, ACTRICES, FIGURANTES Y GRUPOS TÈCNICOS Y COLABORADORES: MÁS DE 800


CARTEL XIV EDICIÓN 2014


SEMANA SANTA VIVIENTE  CUEVAS DEL CAMPO  (GRANADA)

A).- Entrada Triunfal a Jerusalén: (Domingo de Ramos a las 10h.).
B).- Ambientación de Cuevas del Campo en la Jerusalén del pasado: (Domingo de Ramos, de 10 13h), Jueves y Viernes Santo, de 10 h. a 20h).
C).- Recuperación de los oficios perdidos. (Domingo de Ramos, de 10h. a 13h), Jueves y Viernes Santo, de 10 h. a 20h).
D).- Mercado judío: Productos, especialmente comarcas de Guadix, Baza, Huéscar y Pozo Alcón (Jaén).  (Jueves y Viernes Santos,  de 10 h. a 20h.).
E).- Representaciones teatrales del XIV DRAMA DE PASIÓN, MUERTE Y RESURRECCIÓN DE JESÚS DE NAZARET. 5 de la tarde: Desfile de los ejércitos de Infantería y Caballería del emperador Tiberio, llegada de gobernador de Judea al Pretorio, Caifás y los Sumos Sacerdotes llevan al Nazareno al Juicio de Pilato, Flagelación, Subida al Calvario con las Tres Caídas, Crucifixión de los dos ladrones, Crucifixión, Muerte, Descendimiento de los dos ladrones y Jesús, Entierro y Resurrección de Jesús de Nazaret. (Jueves y Viernes Santos).

ENTRADA TRIUNFAL A LA JERUSALÉN DEL PASADO

LA CABALLERÍA DE L EMPERADOR TIBERIO

EJÉRCITO DE INFANTERÍA 

JUICIO DE PONCIO PILATO

PREÁMBULO
* Desfile de los  ejércitos de Infantería y Caballería del emperador Tiberio.
* Oficios recuperados.
* Cambio de guardia.
* Llegada del gobernador de Judea al Pretorio
* Caifás y los Sumos Sacerdotes presentan al Nazareno, ante Poncio Pilato, para ser juzgado.

PRIMER ACTO
* Juicio de Pilato.
* Flagelación.

SEGUNDO ACTO
* El Cirineo ayuda, a Jesús, a llevar la cruz.
* Primera Caída. (Una mujer, con unos niños, sacia la sed del Cristo).
* Segunda Caída. (La Verónica limpia el rostro de Jesús).
* Tercera Caída. (El Nazareno cura a un niño ciego).

LA SEGUNDA CAÍDA Y LA VERÓNICA

CAIFÁS Y LOS SACERDOTES

TERCER ACTO
* Crucifixión de los dos ladrones.
* Crucifixión de JESÚS DE NAZARET.
* Caifás y los Sumos Sacerdotes se mofan del Nazareno.
* Muerte de Jesús.
* La lanzada.
* María junto a la cruz.
* José de Arimatea solicita el cuerpo de Jesús.
* Descendimiento del cuerpo del Nazareno.
* Escena de la Piedad (María con su Hijo muerto, en brazos).
* Entierro de Jesús.
* Descendimiento de los dos ladrones.
* Resurrección.

EPÍLOGO
* Despedida desde el Gólgota de actores, actrices y figurantes.

RECUPERACIÓN OFICIOS PERDIDOS: ESPARTO

CAMINO DEL GÓLGOTA Y LOS DOS LADRONES

OFICIOS RECUPERADOS: EL GANCHILLO

EL GÓLGOTA "CUEVEÑO Y CUEVAS DEL CAMPO

CAIFÁS: JUAN GUIJARO IBÁNEZ

$
0
0
Es maestro de Primaria jubilado y natural de Freila aunque está totalmente incorporado en nuestro pueblo desde hace muchos años y al que quiere y adora con toda su alma.
Está casado con Mª Dolores -nuestra entrañable y muy querida farmacéutica que participa, desde el origen de la Semana Santa Viviente, como una de las “Santas Mujeres”, así como sus hijos en diferentes personajes-.


JUAN A PUNTO DE INICIARSE EL DRAMA

EN EL GÓLGOTA, AL PIE DE LA CRUZ

Se incorporó -rápidamente- en el Drama de Pasión, como uno de los Sumos Sacerdotes del Sanedrín y desde el 2004 representa el personaje de Caifás de una forma extraordinaria y exquisita; su calidad teatral sigue siendo de primera división, y sigue llamando la atención con gran interés desde el primer momento que entra en acción con su personaje.
Enaltece con facilidad a la gran masa de figurantes contra el gobernador de Judea -Pilato- con el famosísimo grito de “¡¡¡que sea crucificado, que sea crucificado!!!”.
En una sola palabra: es el personaje “básico” en el Juicio de Pilato, dejándonos a todos -cueveños y visitantes- un regusto especial de “buen hacer” y calidad teatral en esta entrañable y difícil papel de "malo de la película".

EL PERSONAJE HISTÓRICO:
Sumo sacerdote del año 18 al 36. Posiblemente consiguiese esa posición al casarse con una hija de Anás.
Caifás era un político que se enriquecía con el culto del Templo y que ocupaba su cargo apoyado por Roma, que nombraba y destituía a los sumos sacerdotes que no colaboraban con el procurador romano. Para defender el estatu quo sentencia: “Es mejor que un hombre muera por el pueblo y no que toda la nación perezca”. Y con esa frase, tras rasgarse las vestiduras, signo de la condena a muerte por blasfemia, sentencia al Nazareno.
Después de crucificar a Jesús, Caifás siguió persiguiendo a sus discípulos, a los que prohibía que hablasen de él en público.
Murió víctima de una dolorosa enfermedad. En 1990, los arqueólogos descubrieron el osario con los restos de Caifás.

CAIFÁS, JUICIO DE PILATO

¡QUE SEA CRUCIFICADO..!

CAMINO DEL PRETORIO CON SUS SACERDOTES

JUAN Y EUGENIO

PRÓXIMA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA EN CUEVAS DEL CAMPO 10 AL 20 DE ABRIL DE 2.014 PASIÓN POR CUEVAS ...CON OTRA MIRAD" DE MIGUEL ANGEL MARTÍN VARGAS

$
0
0
MIGUEL ANGEL MARTÍN VARGAS
"PASIÓN POR CUEVAS ...CON OTRA MIRADA" 



Al margen del hecho religioso o espiritual, la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo, siendo una representación teatral especialmente visual, en la que la representación de los figurantes, la música, tienen más importancia que la palabra, nos permite asistir y vivir "Sentimientos", que no tienen que estar ligados necesariamente al hecho religioso.
Sentimiento de injusticia, ante el dolor y descrédito que se le hace a un hombre bueno. Realidad actual de manipulación de las gentes por los "políticos", religiosos o civiles, que en pocos días cambian la "Entrada Triunfal en Jerusalén", por un juicio público en el que no sólo "Pilatos" se lava las manos. Manipulación de los sacerdotes vociferantes, y gentes que "se dejan llevar", unos por venganza, otros por complacencia, la mayoría por cobardía por aquello de "no complicarse la vida" y unos pocos con resignación. Como ven todo muy actual, pese a que han pasado más de 2.000 años.


Finalmente el drama, nuevamente la cobardía ante el crucificado, las bravuconadas de la "autoridad", la complacencia ajena de las gentes y finalmente la muerte y la esperanza; y entre tanta ignominia otros sentimientos de piedad, de dulzura, de compasión, soledad y consuelo que a todos conmueve.


Les invitamos a vivir "Semana Santa Viviente" de Cuevas del Campo (Granada) ...con otra mirada, abstráigase como el autor de las fotografías Miguel Ángel Martín Vargas, que cada año enfoca “momentos de vida”, de personajes que nos expresan sentimientos y nos regala auténticas obras de arte tras el procesado fotográfico que realiza. Viva también estos sentimientos, no tanto como espectador; sea protagonista, vívalo intensamente, llene su alma de la música que emociona, de los rostros, las miradas, los gestos de los que interpretan cada Jueves o Viernes Santo en este pueblo del Altiplano de Granada y entienda que junto al sentimiento religioso que pueda o no tener, se sucede en apenas dos horas y media, la historia de una injusticia, ante la pasividad o la complacencia de tantos y que...al final gana la esperanza y la libertad, representada en esa paloma blanca que se queda a volar cada año por el cielo azul y libre de Cuevas del Campo. 






CARTEL CUEVAS DEL CAMPO 2.004 FITOUR

Viewing all 31 articles
Browse latest View live