Quantcast
Channel: SEMANA SANTA VIVIENTE CUEVAS DEL CAMPO
Viewing all articles
Browse latest Browse all 31

LA GRAN REPONSABILIDAD QUE TENEMOS LOS CUEVEÑOS

$
0
0
“Jesús de Nazaret resucitó ayer en Cuevas del Campo. Escalofríos, emoción e incluso dolor. Son los sentimientos que afloran entre los espectadores de la Semana Santa Viviente. Y es que con una puesta en escena tan verosímil no es para menos. Después de muchos ensayos, todo el pueblo ha interiorizado perfectamente la Pasión de Cristo y la representa como si estuvieran viviendo en la misma Jerusalén de hace dos mil años. Nada debe fallar y, de hecho, nada falla durante las dos horas y media en las que Cuevas del Campo representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo”.
Así titulaba y narraba el periódico de internet “BAZA DIGITAL” un artículo sobre nuestra Semana Santa Viviente hace ya nueve años. Y acertó plenamente en sus comentarios, sin duda".

JESÚS PASA AL LADO DE SU MADRE

EL NAZARENO EN LA PUERTA DEL PRETORIO

DESPUÉS DE LA FLAGELACIÓN

LOS SOLDADOS PONEN LA CRUZ A CRISTO

CAMINO DEL GÓLGOTA

Casi quince años a lo largo de dos etapas (preparación y realización) es tiempo suficiente en el discurrir de nuestra Semana Santa Viviente, para el resumen y la autocrítica, pero también puede ser un alto en el camino que permita nuevos planteamientos, la renovación de las ilusiones y, ¿cómo no?, un nuevo impulso hacia otra etapa, ante la gran responsabilidad que tenemos los cueveños. En los próximos años nos vendrán grandes avalanchas de gentes de todos los rincones de España y del extranjero; y no tendremos más remedio que atenderlos adecuadamente como todo peregrino o turista merece en esas horas o días que -sin duda- pasarán conviviendo con nosotros.
Once años de representaciones, tanto, que ya se ha podido dar cobijo a todo un colectivo de personas y asociaciones de nuestro pueblo y de su entorno, dentro de este gran proyecto, hecho ya realidad, y sobre todo, totalmente consolidado.
Quiero dejar claro que cuando digo “nueva etapa” no quiero decir hacer tabla rasa del pasado, ni el abandono de ideas o intenciones formadas a lo largo de esta década, sino que asumiendo ese “poso o caldo de cultivo maravilloso” que hemos elaborado entre todos, conscientes del camino recorrido, dar la cara al viento y buscar -incluidos los propietarios de los negocios de restauración y servicios- con alma y corazón a donde queremos llegar o lo que queremos ser en este futuro próximo que ya nos acecha y está dando ya frutos de una categoría excelente. Al fin y al cabo el pasado no es más que el prólogo del futuro.
Creo que es precisamente el olvido, la no asimilación del pasado de los pueblos, de las personas o de las instituciones, la causa principal del proceso de desculturización de los pueblos y sus gentes que aqueja hoy a nuestra sociedad. La cultura de un pueblo, de un colectivo, no es nunca olvido ni renuncia, es adición -no confundir con adicción que se parece mucho, pero que es todo lo contrario de lo que quiero decir- libre y sin imposiciones. Casi todo el futuro, de repente, se nos está haciendo presente en Cuevas del Campo después de haber visto, oído y leído a tantas personas y medios de comunicación que han depositado su confianza totalmente en nosotros y en nuestro proyecto.
Lo cierto es que ha sido necesario que llegase la XI edición de nuestra Semana Santa Viviente para que todo se mezclase en un auténtico cóctel de plenitud y buen hacer. Todos los astros del firmamento se han alineado estos días y se han puesto de acuerdo con todos nosotros. ¡TODOS!
Un trabajo bien hecho y elaborado digna, delicada y amorosamente por gente maravillosa como sois vosotros. La ilusión desbordada unas veces y contenida otras, la grandeza transparente y limpia de esta localidad, los “más de cien mil espectadores” que nos visitaron según los medios de comunicación y ¿cómo no? un pueblo unido y convencido de que todo lo estamos haciendo con gran dignidad y calidad teatral. Tan digna y tan real, que encontrarse en esos momentos entre nosotros es introducirse en el corazón de la Jerusalén de hace más de dos mil años, y tan creíble, que los espectadores se sienten -según nos cuentan algunos- dentro de nuestro Drama de Pasión como si ellos mismos fuesen también parte del elenco de figurantes o de su escenografía.
Y aquí está el primero de los “milagro”, nietos, padres, abuelos, bisabuelos con ¡familias enteras! ¿Quién nos iba a decir hace solo diez años que veríamos vestidos a Néstor Arredondo y a Esteban García de Centuriones; o de legionarios romanos a Manolo “el Tejero”, a Eduardo Ruiz “el Carterillo”, Rubén García, Antonio Gutiérrez, Oscar Corral, Juan Martos, Agustín de la Torre, Rafael García, Ramón Martínez, Pedro Pérez, Francisco Lorente, Juan Pérez, Juan Antonio Sánchez, Marcos Guijarro, Antonio Rojo y Ramón Mancebo. Y qué decir de nuestro amigo Celso y sus trece jineyes y compañeros con el ejército de la "Caballería del Emperador Tiberio? Un auténtico lujo en todos los sentidos.
O de Sumos Sacerdotes a Eugenio Martínez, Manolo “el Serrano”, Serafín Pérez, Julián Domene y José Mª Pérez.
O también de Senadores a Fausto Guevara, Mateo Jiménez, José Ramón Heredia y a José Martínez, “el Chapista”.
O de criados de Pilato a Antonio Arredondo y a Juan Antonio Gutiérrez “el Happpy” y sus "esclavas"; o a los niños -entre otros- María Peláez, Eduardo Ruiz, Carolina y Néstor Arredondo y Carlos García; a las mujeres Tere López (1ª Caída), Mª Carmen Ruiz (Verónica) e Isabel Carmona (3ª Caída).
O de Santas Mujeres y Amigos de Jesús a Rosa Sánchez, Carmen Cruz, Mª Carmen Jiménez, Mª Carmen Pérez, Lourdes Pérez, Mª Dolores Tortosa, Dolores Ruiz, Pompeyo Guirado, Marcos García, Antonio de la Torre y Francisco Oliva.
O a Francisco Alcaría de Pilato; a Juan Guijarro de Caifás; a José Mª de la Torre de José de Arimatea; a Carlos García de Jesús de Nazaret; a Mª Dolores García de Virgen María; a Mª José Rausell de María Magdalena; a Rosa Rull de María de Cleofás; a Hilario Martínez de Cirineo; a José García de Jesús unas veces y otras de Nicodemo; a Jesús Carmona y Ángel Jiménez de Ladrones crucificados y a Eloy Montellano de Director de la Banda de Tambores y Cornetas.
O en la composición musical y efectos especiales a Víctor A. Martínez; en Vestuario y figurante a Mª Angustias Carrión y Elena Castellar; en Atrezzo a Ascensión Heras; de coordinadora del Mercado Judío a Raquel Fuentes; de figurante unas veces o de senador otras a Antonio “el Pocho”; en el Equipo de sonido a Antonio Montellano, David de la Torre, Rubén Gutiérrez y Antonio Mesas; a Mª Angustias Carrión y Elena Castellar. O a esos centenares y centenares de Figurantes que han hecho, una vez más, que una utopía se haga de nuevo realidad.
La verdad, es que ya era hora de que las primicias de nuestra Semana Santa Viviente ya no las contamos nosotros sino aquellos que nos visitan. Ahora son, también, los medios de comunicación de todo el Estado. Ya no los llamamos nosotros; ahora son ellos los que se interesan por todo lo nuestro; y esto ha sido otro de los “milagros” Y para que veáis que no nos inventaos las cosas, sirvan como botón de muestra estos interesantes comentarios:
“La Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo –sin duda alguna- es el reclamo turístico más importante que tiene el Altiplano de Granada”. (Onda Cero Baza).
“La Entrada Triunfal a Jerusalén convierte a Cuevas del Campo en una aldea de hace dos mil años” (Ideal de Granada).
“La Segunda Caída es una de las estampas más emotivas de la Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo. Esta impresionante escena –como pueden ver- provoca las lágrimas de miles de personas que contemplan la Pasión: de católicos y ateos, visitantes y turistas” (Canal Sur TV).
“Una auténtica película viviente en movimiento” (La Razón).
“La colaboración de casi todos los vecinos consigue que la Semana Santa Viviente se convierta, por el realismo y el sentimiento, en una cita obligada para toda la provincia”. (Ideal Granada)
“El Descendimiento y el Entierro del Cristo consigue entusiasmar a miles de espectadores con una amplia variedad de sentimientos. Consigue que incluso los no creyentes derramen alguna lágrima en la escena de María con su Hijo muerto entre los brazos y con las Santas Mujeres”. (Ideal Granada)
“Un espectáculo precioso entre lo religioso y lo teatral, pleno de sentimientos humanos, donde destaca su espléndida escenografía, un vestuario muy real al de la época del emperador Tiberio, una banda sonora impresionante y unos escenarios naturales de inigualable belleza, que nadie debe de perderse” (TVE)
“Cuevas del Campo celebra su tradicional Semana Santa Viviente, la única de toda Andalucía”. (La Opinión de Granada).
“…la cuidada organización del Drama de Pasión, Muerte y Resurrección de Cuevas del Campo, hace que ningún detalle escape, incluso ha habido gente que llora o grita durante las escenas más duras de la Pasión. Las más recomendadas, sin duda, son la subida al Gólgota, que tiene como escenario la Cañada de San Isidro, y la Crucifixión, en un bello escenario natural como la Cueva de Parejo. Una escena tan real que no deja a nadie indiferente”. (Lidia Muñoz. La Opinión de Granada).
“Más de 10.000 personas presencian la Pasión Viviente. Se trata de la única representación nacional que recorre el pueblo mezclándose con el público durante un kilómetro y medio de recorrido… Todo el pueblo se vuelca para representar más de veinte oficios de la época…La representación dura más de dos horas”. (La Opinión de Granada).
“La popular Pasión de Cuevas del Campo. Unas diez mil personas acudieron para ver la representación viviente de la Pasión”. (Granada Hoy).
“La Semana Santa Viviente de Cuevas del Campo es un acontecimiento muy interesante y a tener en cuenta, una visita obligada para toda Andalucía”. (Radio Baza, Cadena Ser).
“Dicen quienes conocen bien este espectáculo religioso teatral, único en toda la provincia de Granada, que es difícil no emocionarse ante la fiel adaptación de la Semana Santa según el evangelio de San Mateo. Y es que tanto la puesta en escena en bellos parajes de este municipio, como el vestuario e incluso la ambientación musical es tan perfecta y tan cuidada que traslada al público y a todo el municipio a la Jerusalén de hace más de dos mil años”. (Baza Digital).
“Más de cien mil personas disfrutaron de la Pasión Viviente de Cuevas del Campo, en la que unos seiscientos actores representan la quinta edición de esta tradicional representación”. (Canal Sur Web Andalucía).
Fue en el año 2.001 cuando en las páginas de esta misma revista, escribía diciendo, que en “Cuevas del Campo se había producido un antes y un después y que sería conveniente tenerlo muy en cuenta y no olvidarlo”. Aquellas palabras mías hicieron que más de uno -en aquellos momentos- se rasgara las vestiduras ante tales manifestaciones. Un lustro después y con toda serenidad, el tiempo nos ha ido dando poco a poco la razón.
Todo ese gran grupo de actores, actrices, figurantes, técnicos y colaboradores sois los que habéis hecho posible la grandeza de Cuevas del Campo con vuestro trabajo; verdaderamente sois los únicos responsables de que nuestra localidad sea conocida con todo cariño como el pueblo de la Pasión, no solo en Andalucía sino también en el resto de comunidades del Estado.
Nuestra Semana Santa Viviente, única en su género en todo el mundo, debe ser, debería seguir siendo por lo menos en los próximos años, la lágrima de ese “gota a gota” que ayude a mantener viva la llama de nuestra cultura teatral y religiosa en las próximas generaciones, entendiendo que la cultura de una sociedad o de un pueblo, como Cuevas, no la determina la suma de sus conocimientos e ideas, sino el nivel de asunción (aceptación) de las mismas. El problema radicará entonces en como seleccionarlas.
Y ya para finalizar, os quiero recordar que hace solo unas pocas semanas -en Granada- en la sala Torreón del Palacio de Bibataubín, -lugar en donde hicimos, en rueda de prensa, la presentación de nuestra Semana Santa Viviente, con la presencia de un grupo de actores, actrices y figurantes- que seguramente recordarán al leer estas páginas, que comenté a los numerosos medios de comunicación allí presentes que: “Cuevas del Campo ya sí podía hacer -cuando quisiera- la Semana Santa Viviente sin la presencia de Antonio V. Martínez, pero que Antonio V. Martínez nunca podría hacerla sin el pueblo de Cuevas”.
Y esta es la señal y el “milagro” último. Nadie es ahora imprescindible para poner en escena esta ingente, laboriosa y magnífica labor. Todos los personajes principales están respaldados por sus dobles y ante cualquier imprevisto -incluso el del director- la Semana Santa Viviente se representaría sin problema alguno y con la misma calidad de contenidos que se ha venido haciendo hasta ahora.
Por eso, nuestro Drama de Pasión camina, con paso firme, hacia la eternidad cultural de la historia de los pueblos, porque nos lo avalan, también, los centenares de niños, jóvenes y adultos que ya sentís “todo ésto” muy dentro de vosotros, tanto que ya sí forma parte de vuestra vida y de nuestra historia.
Por todo ello ¡¡¡Gracias a todos vosotros!!!

LOS DOS LADRONES

LAS TRES MARÍAS

EN EL GÓLGOTA CUEVEÑO

LA CRUCIFIXIÓN

MUERTE DEL NAZARENO

CONMOVEDORA ESCENA DE LA PIEDAD


Fotografías de la 3ª edición
Texto de Antonio V. Martínez

Viewing all articles
Browse latest Browse all 31

Trending Articles